Situado a una altitud de 508 metros, y con una población de 2018 habitantes.
Esta bellísima villa turolense, está asentada sobre un cerro
a la orilla del río Matarraña (último afluente del río
Ebro por la derecha). Esta población, capital de la comarca de Matarraña,
se sitúa dentro de la provincia de Teruel y linda con Tarragona. Los
habitantes de esta villa utilizan indistintamente el castellano, y el catalán
(aunque muchos de ellos le llamen “chapurriao”).
La comarca de Matarrañas quedó tempranamente bajo el control
de los ilercavones (pueblo de cultura mediterránea, que se dirigían
hacía su capital Tirika -Tortosa-). En el siglo II a. de C.
queda totalmente romanizada. Sobre 1175 Alfonso II de Aragón donó
al obispo de Zaragoza el término de Valderrobles por su interés
estratégico en la reconquista, para que procediera a fortificar la
localidad.
Visita de interés:
Os recomendamos que recorráis la población a pie, haciendo
la entrada en el casco antiguo por el puente medieval dedicado a San Roque,
del que destacan los tres arcos ojivales que lo sostienen.
Arco de Bergós: construido en los siglos XIII-XIV.
Calle Mayor: Es la vía principal de la antigua villa, en ella se encuentra
el Ayuntamiento, renacentista del siglo XVI (declarado Monumento Nacional)
y el palacete de la familia Lafiguera. De esta calle nacen otras, que van
en dirección a lugares simbólicos de esta villa como el castillo
y la iglesia de Santa María la Mayor.
El Castillo-Palacio: Construido por el arzobispo García Fernández
de Hereida entre los años 1392 y 1411. De estilo gótico. Se
compone de varias estancias, de ellas se destacarían las caballerizas,
el salón de las Cortes, el cual sería el conjunto más
valioso del castillo. También se encuentran la cocina, el patio y
la prisión de los Capellanes. No se puede olvidar la capilla privada
del Arzobispo.
Iglesia de Santa María la Mayor: templo de bellísima portada
gótica con arquívolas y un rosetón singular, es de una
sola nave de tres tramos y ábside heptagonal. Entre la ábside
y el primer tramo, se levanta una torre de dos cuerpos. Se edificó
en el siglo XIV y XV.
Fiestas y tradiciones:
La fantasmada: con la llegada del carnaval se realiza un desfile de mascaras
y disfraces. El último día se quema en la hoguera un muñeco.
Semana Santa: comienza el Domingo de Ramos, el momento de mayor solemnidad
y divinidad serían las procesiones del Silencio (Jueves Santo), la
del Cristo crucificado y la del Santo Entierro (Viernes Santo)
Las fiestas mayores se celebran el 15 y 16 de agosto, en honor a Nuestra
Señora de la Asunción y San Roque. Se realizan romerías
a las ermitas de San Miguel del Puerto y de Los Santos. Entre julio y agosto,
junto Alcañiz se celebra el Festival de los Castillos, el cual consiste
en numerosas actuaciones musicales y teatrales.
Gastronomía:
Posee una agricultura mediterránea. Su aceite de oliva, las aceitunas
y el vino están muy considerados.
Los platos a mencionar podían ser ternasco asado, perdiz escabechada,
cocido, cordero, cabrito, jamón y chacinería. Entre la repostería
vale la pena degustar los almendrados, el brazo de gitano, “casquetas”.
Artesanía:
La talla de madera y piedra, la forja, la ebanistería artística
y la cerámica. Además la población cuanta con fabricación
de muebles.
Más información de Valderrobles:
Ayuntamiento de Valderrobles.
Plaza España, 1 teléfono: 978 85 00 01/ 978 89 03 16 fax: 978
89 03 08
Oficina de Turismo
Avda. Cortes de Aragón, 7 teléfono: 978 89 08 86
Biblioteca Pública Municipal
C/ Santiago Hernández, 4 teléfono: 978 89 01 27
Centro de Salud
C/ Elvira Hidalgo, s/n teléfono: 978 89 05 17
Farmacia
Avda. Hispanidad, 3 teléfono: 978 85 00 27
Cruz Roja Española
Ctra. De Beceite teléfono: 978 85 03 86
Guardia Civil
Belchite, 16 teléfono: 978 89 01 69
Para ponerse en contacto con www.turismoruralteruel.com escriba a:
Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier imagen o
texto sin la autorización del autor.
Todos los derechos reservados. Última actualización: 23
de abril de 2009.
Copyright 2007 - 2009 © www.turismoruralteruel.com