A continuación listamos algunos de los productos agroalimentarios
más importantes de la provincia de Teruel:
Elaborados Cárnicos:
El Jamón de Teruel: Protegido por la Denominación de Origen
Jamón de Teruel.
El cordero con Indicación Geográfica Protegida Ternasco de
Aragón.
Productos del Olivar:
El cultivo del olivar se concentra en el conocido como Bajo Aragón
histórico, situado en la franja oriental de Teruel. De este cultivo
se extraen:
El aceite de oliva, amparado bajo la Denominación Origen Aceite de
Aragón.
Los encurtidos y aderezos. La aceituna también se comercia de diferentes
formas entre las que hay que destacar las típicas olivas negras aragonesas.
Trufa:
La
trufa negra o de Perigord (Tuber melanosporum o Tuber nigrum) es un hongo
escaso que crece bajo tierra en simbiosis con encinas, avellanos o robles.
Es un condimento muy apreciado por su sabor sutil, aroma intenso y algo picante.
La producción española de trufa se concentra en Cataluña,
Castellón, Navarra, Soria, Huesca y Teruel. Siendo estas últimas
las que más superficie emplean en este cultivo. Durante la temporada
de recolección que abarca desde noviembre a marzo el mercado de Mora
de Rubielos (Teruel) junto con los de Graus (Huesca), Vic (Barcelona) y Morella
(Castellón) establecen los precios de compraventa del hongo. Aunque
su comercio siempre se rodea de un ambiente semiclandestino.
Quesos y lácteos:
En la provincia de Teruel existen unas 20 queserías, que se concentran
en las Sierras de Albarracín, Gudar-Javalambre y el Maestrazgo. El
más conocido de los quesos turolenses es el Tronchón ya mencionado
en el Quijote.
Frutas y hortalizas:
Dos son los principales productos de la huerta turolense.
Los melocotones Denominación de Origen Melocotón de Calanda.
Se trata un melocotón tardío con una calidad reconocida en
España, Italia, Alemania o Portugal.
La fruta protegida con tratamientos integrados. Son frutas como las peras,
melocotones, albaricoques, manzanas, nectarinas, etc, cultivadas con técnicas
respetuosas con el medio ambiente.
Azafrán de Jiloca:
Los
estigmas tostados de la flor del azafrán (Crocus Sativus) son utilizados
como uno de los condimentos más caros. Próximamente se quiere
crear la Denominación de Origen "Azafrán de Jiloca".
La localidad de Monreal del Campo, es la más afamada productora de
azafrán de la provincia. La economía de la población
se sustenta en el tradicional cultivo del azafrán, gracias a sus veranos
secos con altas temperaturas y a sus inviernos fríos. La recolección
se realiza a finales de octubre. Durante el último fin de semana de
octubre o el primero de noviembre se celebra un concurso de desbrizne, donde
se mide la pericia de los recolectores para arrancar los estambres de la
delicada flor lila. La población de Monreal del Campo también
alberga el Museo del Azafrán.
Los vinos:
Las principales zonas productoras son:
Los vinos de la Tierra Bajo Aragón, con variedades como el Macabeo,
Cabernet-Sauvignon, Merlot, Garnacha y Tempranillo.
Los vinos de la Ribera del Jiloca, con variedades como el Macabeo, Chardonay,
Robal, Moristel, Syrah, , Mazuela, Cabernet-Sauvignon, Merlot, Garnacha y
Tempranillo.
Para ponerse en contacto con www.turismoruralteruel.com escriba a:
Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier imagen o
texto sin la autorización del autor.
Todos los derechos reservados. Última actualización: 23
de abril de 2009.
Copyright 2007 - 2009 © www.turismoruralteruel.com