Población con 4500 habitantes aproximadamente. Se encuentra a unos
72 kilómetros de Teruel, hacia el norte de la provincia. La población
es capital de la comarca del Valle del Jiloca, en ella es el principal
motor comercial y económico. En los alrededores de Calamocha se encuentra
la cuenca del valle del Jiloca y pequeños pueblos dedicados a la agricultura
principalmente.
Los primeros en descubrir el valor estratégico de esta población
serían los celtíberos lusones, derrotados por los romanos,
ya que el valle del Jiloca es una vía estratégica para la comunicación
entre el valle del Ebro con Levante y la Meseta. Por esta comarca corrió
en la antigüedad el Cid Campeador, por ello tanto Calamocha como otras
poblaciones de la comarca aparecen en el Cantar de Mio Cid.
En junio de 1120 hubo una batalla entre el aragonés Alfonso I el Batallador
y los almorávides que venían de Valencia con la intención
de recuperar Zaragoza.
Visitas de interés:
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor: Construcción del
siglo XVI. Se creó como un cerro construido con finalidad defensiva,
todavía quedan restos de esto. La portada es del siglo XVIII y el
retablo del altar mayor es renacentista, barroco, rococó y neoclásico.
Su interior es de una sola nave cubierta con bóveda de crucería
y capillas entre los contrafuertes.
Puente Romano: El monumento mayor de la localidad, situado sobre el río
Jiloca. Data del siglo I d. de C; formado por un solo ojo de 6 metros de
luz y 3 metros de altura. Por el circulaba en la antigüedad la calzada
romana conocida como Caesaraugusta.
Convento de San Miguel Arcángel (Franciscanas Concepcionistas): En
las proximidades del río. Edificado en el siglo XVII, de estilo barroco
y realizado en cantería. En el interior posee unos retablos
del siglo XVII, de estilo manierista.
Las casas de los Ribera (siglo XVIII), los Tejada, de los Ángulos,
Valero, de los Marina (siglo XIX), casa de Vicente Espejo.
En Calamocha existen varias ermitas de interés turístico como
la de Santa Bárbara, San Roque (siglo XVII) y la de Santo Cristo de
Arrabal (siglo XVIII).
Los restos de un martinete y del lavadero.
Fiestas y tradiciones:
En el mes de mayo Calamocha organiza una Feria del Jamón que se ha
hecho muy popular.
Las fiestas mayores comienzan el 15 de agosto, en honor a La Asunción
de la Virgen y a San Roque. Al grito de “¡Viva San Roque!” se inician
las fiestas. Se venera a San Roque porque en 1885 libró a los calamochinos
del cólera. El día del patrón es el día 16 de
agosto, aunque Calamocha está de fiesta del 12 al 18 de dicho mes.
Bailes, verbenas, toros, fuegos artificiales no faltan en estas fiestas.
El acto más tradicional se da el día del patrón, cuando
los danzantes del pueblo bailan a San Roquico, y vuelven a salir el domingo
próximo.
Gastronomía:
En Calamocha destacan dos productos de excepcional calidad: el azafrán
y el jamón, este último amparado bajo la denominación
de origen de Jamón de Teruel. Se disfruta de una comida fuerte y con
una gran variedad en repostería. En invierno son muy típicas
las sopas de ajo, las carnes de caza y el ternasco asado con patatas o a
la pastora. En repostería destacaríamos los turrones, rosquillas
y las pastas.
Más información de Calamocha:
Oficina de Turismo
Pasaje Palafox, Nº1
Teléfono: 978 73 05 15
Fax: 978 73 05 17
Sociedad Cultural y Deportiva de Calamocha
Avenida de Valencia, s/n
Teléfono: 978 73 05 15
Centro de Salud
Pirineos, Nº2
Teléfono: 978 86 34 67
Para ponerse en contacto con www.turismoruralteruel.com escriba a:
Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier imagen o
texto sin la autorización del autor.
Todos los derechos reservados. Última actualización: 23
de abril de 2009.
Copyright 2007 - 2009 © www.turismoruralteruel.com